
Gemelo digital es un concepto, en auge en el desarrollo de Industria 4.0, que busca una representación digital, virtual y geoespacial, a imagen y semejanza de la realidad para mostrar una red, un objeto a efectos de incrementar la eficiencia, calidad o seguridad de un proceso. A través de la tecnología GIS, se pueden desarrollar aplicaciones mediante los gemelos digitales que permiten la representación gráfica y georreferenciada para mostrar la realidad física y el mundo digital para su vinculación a procesos.
Puede incorporar datos en tiempo real que sean captados a través de sensores y predecir, virtualmente, lo que va a suceder.
A través de mapas, fotos aéreas y modelos 3D que se monitorizan con el objetivo de analizar las distintas situaciones, mejorar su rendimiento y eficacia, proponer soluciones óptimas permitiendo anticiparse a la detección de cualquier anomalía para resolverlo rápidamente, permitiendo así un ahorro considerable de costes y optimizando los procesos.
En estos últimos años, la utilización de la tecnología GIS ha aumentado y se ha diversificado, avanzando hacia aplicaciones móviles que permiten, entre otras cosas la lectura, edición y almacenamientos de datos espaciales, así como el análisis exhaustivo y profundo de los datos para la vinculación de estos, a la trazabilidad de los procesos ejecutados.
Aplicaciones de los Gemelos Digitales
- Automatización de procesos de gestión, control y actuación a partir de su integración con sistemas de lectura y tratamiento de datos o sensórica.
- Incremento de la eficiencia energética de edificios y procesos productivos.
- Incremento de la eficiencia, calidad y seguridad en la gestión, mantenimiento y operación de activos.
- Formación y simulación.
Experiencia
CIC Consulting Informático (CIC) es una empresa sólida y con amplio conocimiento en la práctica de los Sistemas de Información Geográfica (GIS) y otras tecnologías necesarias para el desarrollo de Gemelos Digitales, que, aporta múltiples soluciones con la finalidad de simplificar la gestión de las empresas del sector Utilities y otros sectores, tanto a nivel nacional como internacional.
El equipo de estas tecnologías de CIC, formado hace más de 15 años, se encarga de construir y representar, a través de estas herramientas, la realidad de los activos uniendo los mundos real y digital con el fin de disponer de la información del elemento, referente a localización, condiciones, caracterización…. facilitando y ayudando a la toma de decisiones vinculadas a:
- Mantenimiento.
- Eficiencia Energética
- Análisis en tiempo real
- Simulaciones.
- Etc…
Las soluciones son personalizables en cada implementación, CIC cuenta, actualmente, con más de una decena de casos de éxito en empresas relevantes del sector Utilities en España a las que hay que sumar las dirigidas a Administraciones Públicas.
Ventajas de la inversión
Cada vez son más, las compañías que invierten en estas tecnologías principalmente porque producen en un plazo corto de tiempo una gran mejora en sus procesos críticos, una reducción de costes, un acortamiento en los tiempos del ciclo de trabajo, un entorno de trabajo más seguro, una mejora de la eficiencia, así como la integración de los activos y su mantenimiento con el resto de los sistemas corporativos.
CIC desarrolla soluciones de Gemelo Digital, modelos BIM y gestión de activos
A través de la construcción de un modelo BIM, se puede realizar la gestión de edificios inteligentes e instalaciones críticas, tales como subestaciones, empresas del sector petro-químico, etc… para la automatización de procesos de eficiencia energética y mantenimiento de activos.
En el ámbito de la gestión y mantenimientos de activos, una vez modelado el activo, se realiza el vínculo del mismo con la información de sensores y del inventario. A partir de ahí, ya se gestionan los trabajos a realizar en campo, alarmas u otros eventos que puedan surgir, para su ejecución y de esta forma, disponer de toda la trazabilidad del proceso de mantenimiento.
Como caso práctico, a partir de los datos extraídos de la información de imágenes capturadas por los vuelos LiDAR y el geoprocesado de las mismas para la obtención de activos, a través de mapas y representaciones 3D, obtenemos aquellos activos donde se requiere actuación según: los tipos de vegetación, distancias u otros factores referentes a la infraestructura o riesgos de incendios; consolidamos; correlacionamos e identificamos cada elemento sobre una base cartográfica a través de herramientas GIS. Una vez consolidada la información se procede a la generación de los planes de mantenimiento, que para su implementación se configuran distintos algoritmos y formas de trabajo estableciendo las reglas de negocio que determinarán los criterios de actuación.
Tras la configuración del plan de mantenimiento, y según la personalización implantada, se obtienen los planes de mantenimiento donde el usuario dispone de las herramientas para establecer sus criterios de actuación sobre los activos, en cuanto al valor crítico de distancias, incumplimientos, tipificación de defectos, ponderaciones según el tipo de infraestructura, riesgos de incendios, etc… y todo ello, de forma flexible, en tiempo real, para de esta forma ajustar los resultados obtenidos a los costes de actuación disponible en cada momento.
Para la gestión de un plan, el sistema proporciona una potente herramienta de modelado para la parametrización de los umbrales de riesgos asumibles, afectaciones, presupuesto, etc. Sobre una configuración, el sistema realizará una simulación de plan de mantenimiento para su revisión. En caso de satisfacer las expectativas del gestor se podrá aprobar y emitir los trabajos sobre los activos seleccionados en el plan, o bien, realizar otra configuración para volver a simular el plan y comparar los resultados.
Cuando el plan esté aprobado, se enviarán los trabajos generados para su ejecución y cierre. Esta tarea se puede realizar a través de un planificador de trabajos centralizado, o directamente enviando los trabajos a los dispositivos de movilidad, para disponer de toda la trazabilidad del proceso en campo, en tiempo real.
Tras el cierre de los trabajos en campo, el sistema irá actualizando la información, así como el grado de avance del plan de mantenimiento, y los costes derivados de la actuación, así como la revisión de su ejecución a través del procesamiento de las imágenes obtenidas desde diferentes satélites, sean gratuitos o comerciales. Estas soluciones permiten una mejora de la eficiencia y optimización de los costes de los trabajos de mantenimiento de sus activos en campo, una detección precoz de las anomalías y generación de sus trabajos de campo, permitiendo un ahorro de costes a corto plazo.