Innovación

Proyectos I+D

CIC basa su estrategia de desarrollo en la innovación continua de todos sus productos y servicios.

Las actividades de innovación de CIC se enmarcan dentro de una estrategia de colaboración con sus socios, atendiendo las necesidades presentes y futuras de sus clientes, y conjugando todo ello de acuerdo con las tendencias modernas de vanguardia tecnológica.

El objetivo final consiste en ofrecer soluciones software de la máxima calidad al mercado, que maximicen la eficiencia de los procesos de gestión de las empresas, favoreciendo los procesos de transformación digital que redundan en un aumento de la competitividad.

CIC participa como experto TIC en proyectos de I+D nacionales e internacionales, trabajando en tecnologías punteras como la Inteligencia Artificial, Big Data, Cloud Computing, Arquitecturas Software y Ciberseguridad. Nuestro trabajo de I+D siempre está orientado hacia la obtención de resultados tangibles aplicados a la mejora de los productos, así como a la creación de modernas soluciones que den respuesta a las necesidades del mercado.



Proyecto

INDITEDGE

Fecha inicio: 01/06/2022

Fecha fin: 31/05/2023

Sistema INteligente para la DIgitalización de redes eléctricas y de comunicaciones basado en arquiTecturas EDGE computing

INDITEDGE tiene como objetivo el diseño y desarrollo de un sistema inteligente que permita la digitalización completa de cualquier elemento activo de las redes de comunicaciones que dan soporte a infraestructuras energéticas. La solución final permitirá el modelado dinámico y jerarquizado de activos en tiempo real, la capacidad de analítica avanzada basada en almacenamiento de datos históricos y la automatización de procesos de autodiagnóstico y correlación, garantizando además los requerimientos de seguridad de la información, escalabilidad y alta disponibilidad.

Actuaciones

El objetivo del proyecto se pretende abordar por el equipo de investigación de CIC mediante la realización de las siguientes actividades:

  • Diseño y desarrollo de una arquitectura escalable basada en microservicios y modelos Kappa para dar soporte a los procesos de analítica avanzada Big Data.
  • Procesos de extracción, carga y procesado local de los datos (Edge Computing) para permitir una configuración automatizada del equipamiento y una reducción de la carga en las comunicaciones.
  • Modelos de procesamiento con recursos computacionales limitados (Fog Computing), estableciendo una situación intermedia entre los recursos extremadamente limitados de los nodos Edge y la capacidad elevada y elástica de un cluster centralizado.
  • Desarrollo de un campo de pruebas para el uso de patrones de segregación de las consultas respecto a los comandos (CQRS) de manera que se pueda maximizar el rendimiento en arquitecturas distribuidas.
  • Orquestación de los diferentes servicios, integración y validación en un demostrador final.

Financiación

Este proyecto está cofinanciado por el Gobierno de Cantabria a través de SODERCAN y su convocatoria de Ayudas a proyectos de I+D en el ámbito de las TIC, año 2022.

SIGIZA

Fecha inicio: 05/05/2022

Fecha fin: 05/04/2023

Sistema de Gestión integral de Incendios y Zonas Afectadas

SIGIZA tiene como objetivo principal el diseño de un sistema innovador que permita realizar la gestión de incendios y zonas afectadas en todas sus fases, desde la prevención, a través del cartografiado de un modelo de riesgos y tareas preventivas, pasando por la coordinación de los equipos de emergencias en las tareas de extinción, hasta la evaluación de costes y reforestación de las áreas afectadas.

Actuaciones

El objetivo del proyecto se pretende abordar por el equipo de investigación de CIC mediante la realización de las siguientes actividades:

  • Diseño y desarrollo de un modelo de riesgos dinámico que se actualice a partir de los factores meteorológicos y que considere las variables asociadas a combustión, propagación e incendios en cada escenario de aplicación.
  • Diseño y desarrollo de un sistema de procesado de información para la gestión y coordinación de los equipos de extinción, con un mapa de indicadores que permita valorar los resultados conseguidos y la eficacia y la optimización de los recursos utilizados en su implementación.
  • Construcción de un prototipo experimental en un ámbito geográfico a definir, que permita evaluar los resultados en base a indicadores cuantitativos como puede ser la reducción de superficie arrasada con la aplicación de dicho sistema.

La caracterización y el diseño de un modelo operativo nos permitirá la creación de un producto competitivo con un conjunto integrado de funcionalidades para la gestión y prevención de incendios, que podrá ser adoptado por diferentes administraciones públicas, aprovechando su alto grado de escalabilidad y adaptación a las condiciones geográficas y meteorológicas del ámbito geográfico donde se realice su implantación.

Financiación

Este proyecto está cofinanciado por el Gobierno de Cantabria a través de SODERCAN y su convocatoria de Ayudas a proyectos de I+D en el ámbito de las TIC, año 2021.

PIADOCS

Fecha inicio: 01/01/2022

Fecha fin: 30/09/2022

Plataforma basada en técnicas de Inteligencia Artificial para la digitalización de documentos

PIADOCS tiene como objetivo el diseño y desarrollo de un sistema avanzado de digitalización documental basado en modelos de inteligencia artificial, redes neuronales y técnicas avanzadas de compresión de datos. La solución final permitirá la extracción precisa de documentos de trabajo habituales en la gestión de una organización, incorporando capacidades de interoperabilidad con terceros sistemas y un mecanismo de medida de la calidad de la captura de información

Actuaciones

El objetivo del proyecto se pretende abordar por el equipo de investigación de CIC mediante la realización de las siguientes actividades:

  • Entrenamiento de un algoritmo basado en técnicas IA y redes neuronales para el reconocimiento OCR, que cubra todas las tipologías de documentos habituales en la gestión de una organización.
  • Desarrollo de un sistema basado en algoritmos IA para comprimir los documentos que se insertan en el sistema.
  • Configuración del algoritmo mediante técnicas de aprendizaje automático en una amplia variedad de tipos de documentos.
  • Entrenamiento que permita identificar tipos de documentos en escenarios en los cuales una entrada de información deba ser discriminada antes de ser procesada.
  • Diseño y prototipado de elementos de interoperabilidad que permitan conectar los distintos componentes que forman parte del proceso.
  • Desarrollo de un interfaz de usuario capaz de ofrecer todas las acciones necesarias para el proceso de entrenamiento personalizado

Financiación

Este proyecto está cofinanciado por el Gobierno de Cantabria a través de SODERCAN y su convocatoria de Ayudas a proyectos de I+D en el ámbito de las TIC, año 2021.

URBANAGE

Fecha inicio: 01/02/2021

Fecha fin: 31/01/2024

Web del proyecto

Twitter: @UrbanageH2020

Youtube: @Urbanage

LinkedIn group: @urbanage-eu

Proyecto innovacion Urbanage

Mejora de la planificación urbana para las personas mayores a través de tecnologías disruptivas

URBANAGE tiene como objetivo poder anticipar los beneficios, los riesgos y el impacto ante la puesta en funcionamiento de determinadas medidas, de manera que la toma de decisiones en el campo de la planificación urbana esté basada en datos, teniendo en cuenta especialmente a las personas mayores. Para ello se desarrollará un gemelo digital urbano que permitirá el modelado y simulación con algoritmos de Inteligencia Artificial. Sobre la base de una comprensión profunda de las necesidades de los usuarios, será validado por el pilotaje de casos de uso en tres sistemas de planificación local en Europa: Helsinki, Santander y Flandes.

CIC en el proyecto

CIC participa en URBANAGE como experto TIC, contribuyendo a las tareas de diseño de la capa de gestión de datos y a la definición de los procesos de recogida, armonización, agregación e integración de datos estáticos y en tiempo real procedentes de fuentes heterogéneas de la ciudad. CIC dará soporte a Santander en la definición y estructura de datos del Modelo de Información del gemelo digital urbano y contribuirá a la implementación y validación técnica del Ecosistema URBANAGE en los casos de uso para el piloto realizado en Santander.

Socios del proyecto

El consorcio URBANAGE está formado por 12 socios pertenecientes a los países de Finlandia, Bélgica, Grecia, Italia, Reino Unido y España.

Financiación

Este proyecto está financiado por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea (contrato nº 101004590).

LUCA Enterprise

Fecha inicio: 01/07/2016

Fecha fin: 30/06/2017

Evolución a LUCA Enterprise

El objetivo de este proyecto fue la evolución del producto de inteligencia operacional LUCA BASE a una nueva versión (LUCA Enterprise) con funcionalidades de analítica avanzada, capacidades de interoperabilidad y mejora de la experiencia del usuario final para la explotación de datos, con acceso global a la información desde todos los niveles (datos, procesos y servicios).

Actuaciones

El objetivo del proyecto se abordó por el equipo de investigación y desarrollo de CIC mediante la ejecución de las siguientes funcionalidades:

  • Optimación de la plataforma con la mejora al acceso a datos e incorporación de nuevos conectores.
  • Cuadro de mandos con visualización avanzada.
  • Módulo de detección de desincronizaciones entre sistemas.
  • Monitorización de procesos.
  • Generación de alarmas y eventos de negocio.
  • Informes y reportes.
  • Evolución de la capa de servicios para sistemas terceros.
  • Desarrollo de la aplicación móvil para aquellas funcionalidades factibles de movilizar (APP móvil).

Financiación

Este proyecto fue cofinanciado por el Gobierno de Cantabria a través de Este proyecto fue cofinanciado por el Gobierno de Cantabria a través de SODERCAN y su convocatoria de Ayudas a proyectos de I+D en el ámbito de las TIC, año 2016.

IDboxRT SaaS

Fecha inicio: 01/07/2016

Fecha fin: 30/06/2017

IDboxRT SaaS

El objetivo de este proyecto fue la habilitación del producto IDboxRT Saas, para permitir el acceso a sus funcionalidades mediante SaaS, sin necesidad de una implantación “in house”. Para ello se dotó al sistema de una estructura multicliente securizada, un sistema de aprovisionamiento y un sistema contable, para la gestión del pago por uso.

Actuaciones

El objetivo del proyecto se abordó por el equipo de desarrollo de CIC mediante la ejecución de las siguientes características propias de SaaS:

  • El soporte lógico de la solución se alojará fuera de las instalaciones de la PYME cliente, en la ubicación determinada por CIC. Esta ubicación puede ser la propia infraestructura de hosting de CIC o una plataforma cloud comercial (como por ejemplo, Azure o Amazon).
  • Los datos del cliente estarán también alojados en la infraestructura de la solución, no requiriéndose instalación de equipamiento en la PYME.
  • El acceso a la solución será a través de Internet, no siendo necesario un acceso específico desde las instalaciones de la PYME cliente. Esto facilitará la gestión de las PYMES de su información desde cualquier lugar y dispositivo.
  • CIC se ocupará del mantenimiento, soporte y operación de la solución ofrecida.
  • Las actualizaciones de la solución se efectuarán de manera centralizada por parte de CIC.

Financiación

Proyecto cofinanciado por la entidad pública Red.es dentro de la Convocatoria para la concesión de ayudas del programa de fomento de la oferta de soluciones de computación en la nube para pequeñas y medianas empresas.

SPADI

Fecha inicio: 01/07/2015

Fecha fin: 31/03/2018

Sistema Predictivo de Ampacidad Dinámica en Líneas Aero-subterráneas

SPADI tenía como objetivo la evolución hacia la consecución de un sistema eléctrico seguro, limpio y eficiente, mediante el desarrollo de Redes Eléctricas Inteligentes. El proyecto abordaba 5 retos fundamentales para la consecución de un sistema predictivo integral de calibrado dinámico en redes complejas de distribución eléctrica:

  • Análisis de la aplicabilidad del concepto de calibrado dinámico a cables subterráneos, actuales ‘cuellos de botella’ y elementos limitadores para la explotación dinámica de redes de distribución con tramos aero-subterráneos.
  • Investigación en modelado y simulación (eléctrico y térmico) de cables subterráneos de distribución, que permitan determinar el comportamiento del activo ante diferentes condiciones medioambientales y de operación y, por consiguiente, establecer nuevos límites de ampacidad frente a los conservadores límites estáticos impuestos por la norma.
  • Estudio e implementación de algoritmos de predicción meteorológica que permitan realizar estimaciones de ampacidad de corto plazo, habilitando una operación de la red y de la energía circulada optimizada con máxima integración renovable.
  • Desarrollo y pilotaje de nuevos equipos y sensores de captación de medida que permitan alimentar los modelos con la información necesaria para una representación precisa de la realidad, así como supervisar la afectación de las nuevas técnicas de operación a las propiedades aislantes de los cables.
  • Análisis, desarrollo y puesta en marcha de un sistema de información capaz de recoger todas las variables y condiciones de contorno que determinan el estado y límites de operación de la red de distribución, para la toma de decisiones en tiempo real con el mayor conocimiento tanto del estado actual como futuro.

CIC en el proyecto

CIC participó en este proyecto como socio tecnológico en el ámbito de las TIC, aprovechando su amplia experiencia en el campo del desarrollo de soluciones informáticas aplicadas a utilities, conociendo de primera mano los puntos críticos relativos a grandes volúmenes de información, requerimiento de actualización de datos y necesidad de integridad y trazabilidad de los mismos.

Dentro del proyecto CIC colaboró en la definición de las diferentes fuentes de información y las comunicaciones necesarias, y se encargó del desarrollo de la plataforma informática para la supervisión dinámica de activos.

Socios del proyecto

El consorcio PAUL estaba formado por tres socios, CIC actuando como entidad cEl consorcio SPADI estaba liderado por VIESGO DISTRIBUCIÓN y participaban como socios CIC, LUMIKER, el Grupo de Tecnología Electro-energética Avanzada de la Universidad de Cantabria y el centro de investigación TECNALIA.

Financiación

Este proyecto fue cofinanciado por el Ministerio de Economía y Competitividad, dentro de la Convocatoria Retos-Colaboración 2015 del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016.

SMOGOV

Fecha inicio: 01/06/2012

Fecha fin: 31/12/2013

Smart Mobile Government

SMOGOV tenía como objetivo crear un marco tecnológico y funcional para acercar las tecnologías del denominado canal móvil a cualquier Administración Pública, sin necesidad de grandes inversiones ni de proyectos de alta complejidad. El apoyo en el cloud computing y en el concepto de acceso a la tecnología como servicio eran los ejes centrales del proyecto y la garantía de difusión de la tecnología SMOGOV tanto a nivel nacional como internacional.

Financiación

El proyecto fue cofinanciado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011. Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información. Subprograma Competitividad I+D, Año 2012.

Proyecto SMOGOV - Smart Mobile Government - CIC Consulting Informático

EADMON

Fecha inicio: 01/10/2008

Fecha fin: 31/03/2010

Proyecto de innovación en tecnologías y procedimientos del ámbito de la e-Administración

EADMON tenía como objetivo lograr la integración o paquetización de una serie de aplicaciones en una solución unificada que suponga la mejora de la gestión de las Administraciones Públicas.

Se pretendía obtener un desarrollo con un carácter general o estándar, es decir, que permitiese su aplicación y uso en distintas administraciones independientemente del tamaño o localización de las mismas y sin sufrir apenas modificaciones en su estructura.

Actuaciones

El objetivo del proyecto se abordó por el equipo de investigación de CIC mediante la realización de las siguientes actividades:

  • Desarrollo SW para la tramitación de expedientes vía telemática.
  • Creación de un portal que posea una amplia accesibilidad.
  • Adición de Asistente Móvil Municipal.
  • Conexión e integración con la firma electrónica.
  • Integración con SIG (Sistema de Información Geográfico).

Financiación

Este proyecto fue cofinanciado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, dentro del Plan Nacional de Investigación Científica Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011.

Proyecto de innovación en tecnologías y procedimientos del ámbito de la e-Administración
Proyecto de innovación en tecnologías y procedimientos del ámbito de la e-Administración

GRID_ATR

Fecha inicio: 01/06/2008

Fecha fin: 31/08/2009

Computación distribuida de alto rendimiento para procesos de cálculo y facturas ATR

GRID ATR tenía como objetivo el desarrollo de un piloto que permitiese probar la viabilidad de gestionar volúmenes de curvas de carga muy elevados, de acuerdo con los requerimientos que surgen de los procedimientos operativos que publican los operadores del mercado eléctrico nacional. De este modo se facilitaría la estrategia del Ministerio de Industria de desplazar consumos energéticos de horas punta a horas valle.

El resultado final era disponer de un conjunto de herramientas que, mediante su integración en los sistemas comerciales de las empresas eléctricas, facilitasen el diseño de productos energéticos basados en precios horarios y no en periodos (nocturno / diurno / festivo), permitiendo a las empresas aprovechar los momentos en el que el precio de la energía resulte económico.

Actuaciones

El objetivo del proyecto se abordó por el equipo de investigación de CIC mediante la realización de las siguientes actividades:

  • Diseño e implementación del modelo de base de datos para el circuito de la alta tensión.
  • Diseño e implementación de procesos de negocio del circuito de la alta tensión.
  • Instalación en el entorno de desarrollo para procesos distribuidos.
  • Pruebas funcionales de los módulos del circuito de la alta tensión.
  • Pruebas de rendimiento del circuito de alta tensión distribuido en una red de propósito general.
  • Pruebas de rendimiento de los circuitos de alta y baja tensión distribuidos en una red de propósito general.
  • Instalación en grid de alto rendimiento de los circuitos de baja y alta tensión distribuidos.
  • Pruebas de rendimiento de los circuitos de alta y baja tensión distribuidos en un grid de alto rendimiento.

Socios del proyecto

El proyecto contó con la colaboración del Instituto de Física de Cantabria, Centro Mixto Consejo Superior de Investigaciones Científicas – Universidad de Cantabria.

Financiación

Este proyecto fue cofinanciado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) en su línea de proyectos de I+D 2008.

PAUL

Fecha inicio: 08/05/2011

Fecha fin: 08/05/2013

Prototipo de herramienta de gestión y simulación de distribución de energías renovables

PAUL tenía como objetivo el desarrollo de una herramienta de gestión y simulación de la operación de la red de distribución, que tuviera en cuenta los cambios de comportamiento asociados a la introducción de energía proveniente del ámbito renovable.

Se planteó un sistema modular, con capacidad de escalar y de incorporar información relevante de las fuentes heterogéneas de que se dispone (medida, meteorología, históricos) y posibilitar la creación de escenarios de entrenamiento para simular comportamientos de la red en circunstancias prácticas que se derivan del suministro procedente de las energías renovables.

CIC en el proyecto

CIC fue el coordinador de este proyecto y se encargó de recoger los requisitos funcionales, y el diseño, desarrollo y validación del prototipo en la parte referente al tratamiento de datos, aportando su experiencia tanto en el ámbito de los sistemas de gestión en el campo de la energía, como de la integración de sistemas.

El trabajo consistió en el análisis, desarrollo y puesta en marcha de un sistema de información que sea capaz de:

  • Recoger todas las variables relacionadas con el estado de la red.
  • Consolidarlas en una base de datos centralizada.
  • Definir un modelo de la red actual que pueda ser simulado en base a patrones de comportamiento reales.
  • Presentar información de valor para ayudar en la toma de decisiones en tiempo real de los operadores.

Socios del proyecto

El consorcio PAUL estaba formado por tres socios, CIC actuando como entidad coordinadora, E.ON DISTRIBUCIÓN y THUNDER SIMULACIÓN actuando como empresas participantes.

Financiación

Este proyecto fue cofinanciado por el Gobierno de Cantabria a través de SODERCAN y su convocatoria de Ayudas a proyectos de I+D en el ámbito de las energías renovables, año 2010.

TRANSFERLITE

Fecha inicio: 01/05/2008

Fecha fin: 31/07/2009

Movilidad para Navision

TRANSFERLITE tenía como objetivo el desarrollo de una herramienta que mejore de forma clara la competitividad de las organizaciones, optimizando sus procesos internos desde varios puntos de vista: Procesos productivos, Gestión (de almacenes, activos), Relación con el cliente.

Actuaciones

El objetivo del proyecto se abordó mediante el desarrollo de un aplicativo que permitía automatizar toda la gestión asociada al personal que compone el servicio técnico de una compañía del sector del alquiler de maquinaria, si bien, su diseño permitía su aplicación a otros sectores de actividad.

Una vez desarrollado el aplicativo se procedió a su posterior implantación y puesta en marcha de la misma en un conjunto de PYMES participantes. Dicha implantación contó tanto con el despliegue tecnológico como con las sesiones de formación necesarias, para asegurar un correcto aprovechamiento de la herramienta por parte de los usuarios de las PYMES.

Financiación

Este proyecto cofinanciado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, dentro del Plan Nacional de Investigación Científica Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011, convocatoria AVANZA PYME 2008.

VHCE

Fecha inicio: 01/03/2006

Fecha fin: 30/06/2007

Visor de Historia Clínica Electrónica

VHCE tenía como objetivo ofrecer a los centros de salud una herramienta de gestión centralizada de sus procesos de negocio, centrándose en el diseño, construcción e implantación de un software (Visor de Historia Clínica Electrónica) para permitir la comunicación entre los centros de salud y los hospitales. El piloto experimental fue desarrollado entre el Hospital Sierrallana de Torrelavega y los centros de atención primaria de Torrelavega y Potes.

Actuaciones

El objetivo del proyecto se abordó por el equipo de investigación de CIC mediante la realización de las siguientes actividades:

  • El diseño y la creación de una base de datos corporativa en que se almacene la información seleccionada para su intercambio, permitiendo un trasvase bidireccional de datos entre Atención Primaria y Atención Especializada.
  • Implementación de la capacidad de visualizar y compartir la información de atención primaria de los Centros de Salud de Torrelavega y Liébana (cuya fuente principal es OMI-AP), y atención especializada (cuya fuente principal es HIS).
  • El estudio y definición de un modelo de datos, así como las operaciones de selección y carga necesarias para que la información solicitada se encuentre estructurada y resulte accesible al aplicativo o aplicativos que corresponda(n).
  • El desarrollo de un interfaz de usuario (Sistema de Información) que permita el acceso de forma estructurada a la información clínica disponible del paciente seleccionado, así como la identificación y autenticación del usuario.
  • El desarrollo de un interfaz (Sistema de Informado) para la introducción de los Informes de Urgencias.

Financiación

Este proyecto obtuvo el certificado de “Proyecto de I+D+i” según la norma ISO UNE 166.002 y obtuvo informe motivado del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en el que se califica como Innovación Tecnológica.

Proyecto con financiación propia.

Enlaces relacionados

Innova.- CIC obtiene la certificación de proyectos de I+D+i por el visor de historia clínica electrónica (europapress.es)

Oracle participa en la Historia Clínica Electrónica de Cantabria | Noticias | Corporate | Channel Partner