
Estrategia de Eficiencia Energética para el Desarrollo Sostenible
La confección de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los Acuerdos de París, puso de manifiesto que la sostenibilidad supone un reto global que implica el ejercicio de acciones coordinadas por parte no sólo de gobiernos y sociedad civil, sino también del sector empresarial.
Sin embargo, en este último ámbito, este reto ha ido evolucionando hasta convertirse en una obligación y principio estratégico para toda compañía debido a diferentes factores.
¿Por qué deben las empresas invertir en Desarrollo Sostenible?

El desarrollo sostenible y el acceso a nuevos mercados
En primer lugar, un Desarrollo Sostenible facilitará el acceso a nuevos mercados. Y es que el informe Better Business, Better World, elaborado por la Comisión de Comercio y Desarrollo Sostenible, cifra en al menos 12 billones de dólares (USD) y hasta 380 millones de empleos para 2030 las oportunidades económicas que los modelos de negocios sostenibles derivados de la Agenda 2030 pueden brindar.
Es por ello, que situar la sostenibilidad en el centro de la estrategia y del modelo de negocio ayudará a la empresa a prepararse hacia nuevos segmentos de mercado que puedan ser claves en la economía del futuro.
Nuevas alianzas gracias a la sostenibilidad
En segundo lugar, capacitará a la empresa a la hora de establecer negocios o alianzas con grandes empresas o de atender a una licitación de contratación con el sector público.
Por un lado, y según un análisis de la Red Española del Pacto Mundial, dos tercios de las empresas del IBEX 35 ya evalúa a sus proveedores bajo criterios sociales, y más del 70% lo hace en base a criterios ambientales.
Por otro lado, la ley que rige los contratos de la administración pública española, Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, ha introducido criterios relacionados con la sostenibilidad, criterios medioambientales o sociales para la adjudicación de contratos públicos. ´
Esto demuestra que toda empresa que haya implementado medidas y acciones en esta materia partirá mejor posicionada tanto para emprender relaciones de negocios con grandes empresas como para conseguir concursos con la administración pública española.
El desarrollo sostenible y la reputación de marca
Asimismo, mediante la implantación de medidas de desarrollo sostenible, la empresa acrecentará la reputación corporativa y la confianza en la marca. Estos intangibles son unas de las fuentes de mayor preocupación para las empresas, ya que mide el reconocimiento y percepción que tienen los diferentes grupos de interés de una organización.
Así pues, la sostenibilidad se ha convertido en uno de los drivers más relevantes que construyen la reputación de las organizaciones.
Por lo que, invertir en desarrollo sostenible no sólo mejorará la reputación de la empresa de cara al exterior, sino también respecto a sus grupos de interés internos.
Cumplimiento regulatorio
De igual modo, preparará para la implantación de nuevas normativas. Se espera que en los próximos años se produzca un aumento de estrategias y normativas en materia de sostenibilidad, lo que se traducirá en mercados que consideren cada vez más las actuaciones ambientales o sociales de las empresas.
La sostenibilidad y el ahorro de costes
Por último, impulsará el ahorro en costes. Este es uno de los beneficios más convincentes. De hecho, según un informe de Cox Conserves, más de dos tercios de las empresas implantan acciones de esta índole con dicho objetivo, estando relacionadas con aquellos ODS que inciden en el ahorro de recursos energéticos.
Recursos energéticos que están padeciendo una fuerte escalada de precios. Según datos recogidos en OMIE, la energía eléctrica cerró 2021 con un precio medio en el mes de diciembre de 239,16 €/MWh, suponiendo un incremento interanual de más del 450%. Por su lado, el gas natural comenzó el año en cifras próximas a los 25 €/MWh y lo cerró superando, en diversas ocasiones, los 125 €/MWh, mientras que el barril de Brent se ha encarecido en casi un 70%, alcanzando cifras máximas de los últimos ocho años.
Además, las previsiones a futuro no son, ni mucho menos, halagüeñas. OMIE arroja actualmente precios de contrato de futuro de energía eléctrica para 2023 en torno a los 150 €/MWh, y de gas natural por encima de los 80 €/MWh.
¿Cómo se relaciona la eficiencia energética en la sostenibilidad?
Con todos estos datos, la eficiencia energética nace como una herramienta aceleradora de sostenibilidad y generadora de ahorros en coste.
Y, es que, la eficiencia energética forma parte del abanico de acciones e iniciativas sostenibles enmarcadas en la Agenda 2030 y conductas de la RSE, mientras que, a su vez, y según los resultados obtenidos en el Observatorio de Eficiencia Energética llevado a cabo por ANESE, están suponiendo un 37% de ahorro en el consumo energético.
La tecnología de CIC para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Por todo esto, en CIC hemos creído necesario atender a la presente coyuntura a la que se enfrenta la empresa, ofreciendo servicios y soluciones tecnológicas que le ayude en la consecución de sus retos.
Beneficios de las soluciones tecnológicas de eficiencia energética de CIC
Con las soluciones tecnológicas de eficiencia energética de CIC, proporcionamos un control absoluto de los gastos energéticos y agregamos capacidad estratégica para la aplicación de políticas de sostenibilidad.
Además, nuestros productos están diseñados para acoger de manera diligente las necesidades del mercado. Ofrecemos un amplio abanico de módulos base estandarizados pero que pueden ser personalizables y adaptados a las singularidades requeridas por el usuario.
En definitiva, ante una coyuntura que presenta numerosos retos de abastecimiento de recursos energéticos y de impulso a modos de consumo más eficientes y sostenibles, desde CIC nuestro principal objetivo es capitalizar todo nuestro know-how en el sector energético, poniendo a disposición del mercado soluciones que acompañen al usuario en su optimización de los recursos energéticos en los procesos productivos, permitiéndole mejorar su competitividad y respeto por el medioambiente y maximizando la eficiencia en sus procesos de gestión y el cumplimiento de la normativa marcada por Regulación.
¿Te gustaría agilizar, ser eficiente y automatizar los procesos de tu negocio?
CIC apuesta por la Eficiencia Energética como instrumento básico en la estrategia de Sostenibilidad de cualquier empresa
Desde CIC valoramos mucho la importancia que tiene la Eficiencia Energética, y conocemos la creciente necesidad de analizar y monitorizar nuestro entorno para hacer más eficientes los procesos que ocurren en cada negocio.
En CIC se ha desarrollado una serie de técnicas para mejorar la eficiencia energética en instalaciones industriales
Damos respuesta a la necesidad de conseguir una gestión energética eficiente de los diferentes activos consumidores de estos recursos, ofreciendo herramientas flexibles y contrastadas, que permiten al usuario supervisar, gestionar y seguir sus consumos energéticos de una forma ágil, ordenada y organizada.